Colombiana que vivió en Paraná cuenta lo que pasa en su país

Una trabajadora social caleña cuenta la tremenda situación social que atraviesa Colombia durante las protestas que se desataron el 28 de abril. Violaciones a los DDHH de todo tipo, miedo e incertidumbre atraviesan todo su relato. 

Cindy Dayana Suasa Sánchez vivió en Paraná hace una década. Aquí estudiaba Comunicación Social en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Los caminos de la vida la llevaron nuevamente a su patria, Colombia, y a su ciudad, Cali. Allí formó una familia y se recibió de trabajadora social, y quizás por esas dos carreras elegidas, es que transmitió con pasión y como nadie, lo que sucede en el estallido social en su país.

En diálogo con La Vuelta, programa que se emite de lunes a viernes por Radio Costa Paraná, Dayana contó que estaba “nerviosa por la situación”, ya que ese miércoles 5 de mayo hacia una semana que estaban encerrados.

Según contó “la situación está delicada, nos despertamos pensando: ¿Qué pasó anoche cuántos muertos tenemos? Y no tenemos información”. Esta falta de noticias se debe a que “el gobierno le dio la orden al ejército de que nos quiten internet y señal de celulares y entonces no podemos divulgar lo que está pasando o mostrar videos”. Esta medida se aplica desde el “el martes 4 de mayo”.

El 28 de abril comenzó un paro nacional y “desde ese día los videos muestran abusos de la autoridad hacia los civiles, la mayoría jóvenes universitarios que no tienen nada que perder, que pasan hambre”.

Según Dayana, que tiene amigos y conocidos que trabajan en las fuerzas de seguridad: “Las ordenes hacia ellos es matar a quien proteste. Esos videos se viralizaron y al gobierno, obviamente no le está gustando”.

¿Por qué se desataron las protestas?

“Es un paro nacional. Tuvimos uno en noviembre de 2019, porque iban a salir reformas laborales donde se le iba a pagar el 75% del salario mínimo a los jóvenes de entre 18 y 25 años, si con el salario mínimo no se vive, imagínese con el 75% del mismo”. Además esta medida se daba junto a “otras reformas por ejemplo a la salud, donde no iba a ser gratuita, pagando una póliza aparte, más otros acontecimientos que se han dado en la presidencia de Iván Duque como son casos resonantes de corrupción. Además de muertes de líderes sociales; un día nos levantábamos con que se murieron 10, 20, al año 2020 llegamos a 750 líderes asesinados sin saber por qué y con la pandemia quisieron callarnos”.

“Ahora salieron con la reforma tributaria, es la respuesta que quieren dar porque Colombia está endeudada tremendamente por la pandemia, aunque ya veníamos mal. El gobierno quiere recaudar fondos cobrándole impuestos a la clase media y a los pobres, a los ricos no los tocan. Ahí se comienza a quejar la gente, porque a los ricos el IVA no les va a tocar del 19%, sino del 4%, además de que este impuesto le llegará a los servicios públicos, a la luz, al agua, pero no a las bebidas azucaradas que son las que afectan la salud de las personas, no se lo cobran, pero sí a la canasta básica. Ante esta crítica desistieron de cobrar IVA a los alimentos de la canasta básica, pero aumentaron el valor de los alimentos que la conforman”, destacó Dayana.

Por lo expuesto, para la mujer “era lógico que el país iba a explotar, y lo hace en Cali porque cargamos con toda las problemáticas sociales del suroccidente colombiano, a nosotros nos llegan venezolanos escapando de su situación, los desplazados de la violencia también nos llegan, porque es el punto más cercano, por lo que el hambre y pobreza aquí se ven con más fuerza”.

¿Cómo sigue?

Dayana dijo que “no se da más y no hay respuestas, o las respuestas son balas y represión. El gobierno dijo que va a hablar primero con los congresistas y más adelante verán si hablan con quienes encabezan las protestas. Por eso seguiremos protestando hasta el domingo 9 de mayo”.

Aunque “da susto que llegue la noche, se escuchan disparos, helicópteros y desde los helicópteros se escuchan disparos, parece que vivimos en Siria”.

El único apoyo real

“Hemos tenido mucho apoyo de Residente Calle 13 quien dijo: `El hecho de que un pueblo proteste y marche en medio de una pandemia es porque el gobierno es más peligroso que el mismo virus´, y tiene razón, él abre sus redes y deja que mostremos videos a través de instagram, lo hacemos hasta que nos cortan internet”.

“Estamos muy cansados, nos han mentido mucho. No se aguanta el hambre, la corrupción y ahora no sabemos si nos mata el Covid o nos mata el gobierno”, contó Dayana.

La mano ejecutora

La fuerza policial militarizada, el SMAD (escuadrón Móvil Anti Disturbios) es el señalado como la mano armada de Duque, son los denunciados por violaciones y asesinatos durante los disturbios. “La orden es que ellos tienen que salir a matar y a quienes no están de acuerdo, los desaparecen. También tienen la orden de subir a los camiones a quienes están rebeldes y los detenidos terminan gritando su cédula para que no los desaparezcan”, dijo para trazar en el imaginario de los periodistas los paralelismos con la última dictadura cívica militar en la Argentina.

Además con tácticas muy conocidas de las décadas oscuras, “también ponen explosivos que se les explotaron, por ejemplo en un hotel, luego la televisión dijo que los civiles hicieron explotar eso”.

Pese a todo esto, Dayana lanzó una frase: “No vamos a bajar los brazos hasta que esto cambie, porque es ahora o es nunca”.