Ministros de Producción y de Economía se reunieron con las entidades gremiales. Antes de la reunión se supo que las retenciones podrían aumentar un 3%. El sector agrario pidió que eso no suceda y que no se aumente el Impuesto Inmobiliario Rural. La palabra de Bahillo.
La Mesa de Enlace agropecuaria se reunió en la tarde del miércoles con Los ministros de Producción y de Economía, Juan José Bahillo y Hugo Ballay para comenzar a dialogar sobre cuáles sería las variaciones del Impuesto Inmobiliario Rural en este año, en un clima enrarecido ya que horas antes se conoció la noticia de que a nivel nacional, se planea el aumento del 3% a las retenciones que se le aplican a la soja.
Luego del encuentro el delegado de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Juan Diego Etchevere manifestó que “le presentamos la inquietud que vemos desde la producción que es el permanente incremento de la presión tributaria a la que estamos expuestos”.
Sobre el posible aumento mencionado indicó que “y es el sector productivo que nuevamente sufre un incremento tributario que deja fuera de la cancha a muchos productores entrerrianos y es esa preocupación la que habilita –el pedido de- que la Provincia no siga ese camino de aumentar los impuestos en perjuicio de las distintas producciones”.
Etchevere aseguró que “la Argentina es el segundo país del mundo con mayor presión tributaria y Entre Ríos es de las provincias con mayor presión fiscal hacia la producción y en años anteriores el gobernador –Gustavo- Bordet había desgravado ingresos brutos a la producción, favoreciendo la creación de empleo privado y también a dinamizar la economía, pero los primeros movimientos de este año van en contra de eso. Suspender el pacto fiscal, aleja la inversión de nuestra provincia”, indicó en una postura clara de que el encuentro, al menos desde el sector campero, no incluía la posibilidad de hablar de aumentos de ningún tipo.
En este sentido dijo que ven “con preocupación el aumento del Impuesto Inmobiliario Rural porque si ha habido un aumento de la presión tributaria a nivel nacional y se rumorea ahora un nuevo incremento de las retenciones”, sería para ellos un “ahogo”, por lo que propone que el gobierno “provincial debe reclamar los fondos que necesitan al gobierno nacional”, por ejemplo “con este aumento del 3% la Provincia debería girar 50 millones de dólares de retenciones, eso debe reclamar y no subir los impuestos porque eso lleva a desinversión y al empobrecimiento del sector entrerriano”, esto fundamentado en que “el productor invierte todos sus ingresos a 90 km de su establecimiento”.
Según Etchevere, los ministros “escucharon todas las inquietudes y compartieron que la salida de una provincia próspera, que busque crecer e insertarse en la Región Centro y los mercados internacionales, no es aumentando impuestos, creemos que lo han entendido ahora esperemos a ver cuáles serán las medidas”.
Sobre la noticia del aumento de retenciones dijo que “hay malestar porque muchos productores quedan fuera de competitividad, deben abandonar sus producciones, sería una mala medida para el interior, para el federalismo, para el sector agropecuario. Esperemos que no suceda, por eso vinimos a concientizar a los ministros de la realidad de cada productor”.
La palabra de Bahillo
“El diálogo es la base de la construcción política y este gobierno gestiona de cara a la sociedad. Hoy, los dirigentes del campo pusieron sus opiniones sobre la mesa y nosotros también. Estamos predispuestos al diálogo y a la búsqueda de consensos en un marco de respeto, pero eso no significa que vamos a delegar la toma de decisiones”, señaló.
El número en torno al cual rondará la actualización del impuesto inmobiliario rural todavía está en etapa de análisis, explicaron los funcionarios durante la reunión que se llevó a cabo en el Salón de los Gobernadores de la Casa Gris, y remarcaron la incidencia de factores como la inflación del año pasado y su impacto en cada actividad productiva, lo mismo que la rentabilidad de cada una de ellas. No obstante, Bahillo insistió en que “el gobierno asume la responsabilidad, y las puertas para el diálogo seguirán abiertas para hablar de todo lo que sea necesario”.
El titular de la cartera productiva explicó que el gobernador Gustavo Bordet dio instrucciones claras de «trabajar para aportar a la rentabilidad y sustentabilidad de las actividades agroeconómicas entrerrianas». “La misión es darle competitividad al sector. Tenemos una agenda muy rica y llena de desafíos por delante”, agregó.
Además, en consonancia con el diálogo entablado, también se analizó la actualización de los avalúos para determinar el valor de la tierra libre de mejoras en las 37 zonas ecológicas económicas uniformes.
Durante la charla con los representantes de las entidades productivas, Bahillo puso sobre la mesa el contexto nacional: “La Argentina está saliendo de un sistema económico que por cuatro años se ocupó de derrumbar la trama productiva y social”, recordó.
En ese sentido dijo que el impacto del daño alcanzó a la mayoría, y reiteró que ante ese escenario “no hay que ser simplistas, llevará tiempo salir, pero este es un país con potencial y capacidad. Y se pueden desarrollar los mercados internos y externos. Hoy la prioridad es luchar contra el hambre y recomponer el mercado interno».
“Hoy estamos acá para debatir sobre el Impuesto Inmobiliario Rural pero sabemos que hay que estar a la altura de las circunstancias y mantener una agenda abierta porque la sociedad espera de nosotros políticas activas que favorezcan el desarrollo y la generación de empleo genuino”, continuó Bahillo.
Junto a los ministros participó el titular de la Agencia Tributaria de Entre Ríos, Germán Grané, mientras que por parte de la Mesa de Enlace estuvieron Elvio Guía y Alfredo Bel, en representación de la Federación Agraria Argetina; Daniel Kindevaluc y Sergio Vinacur, por la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco); Walter Feldkamp y Juan Diego Etchevehere, por la Sociedad Rural Argentina; y José Ignacio Colombato y Nicolas Tito, por la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos.